RETO 2
Para nuestro segundo reto
consistente en analizar la figura de una mujer en la historia cuyos logros
académicos o sociales hayan sido invisibilizados
por su época, he elegido la figura de
Clara Campoamor.
Empezaré con una breve introducción
sobre el personaje explicando los motivos que me han llevado a elegirla. Y lo
he hecho porque me gusta seguir la política de mi país y la defensa de los
logros que como mujeres estamos consiguiendo, y ella luchó para reivindicar uno de los hitos
más esenciales del pasado siglo XX que fue conseguir el derecho femenino al
voto, entre otros.
Por comentar algunos detalles de
su dilatada biografía, empezamos con su nacimiento en la ciudad de Madrid en
1888 en el seno de una familia modesta. Desgraciadamente ya vivió desde niña
tiempos difíciles en una sociedad dominada por lo masculino en una España
predominantemente patriarcal donde la mujer estaba relegada a un segundo plano
sin prácticamente derechos. La muerte de su padre cuando ella contaba solamente
diez años hizo que a tan
temprana edad ya empezara a trabajar para buscarse un futuro. Aun así, mientras
trabajaba consiguió también finalizar sus estudios de Derecho licenciándose por
la Universidad de Madrid en 1924.
No obstante, tal vez fueran estos
comienzos difíciles los que la hicieron madurar antes y conseguir, a la edad de
26 años un puesto público como profesora de mecanografía, además de empezar a
frecuentar lugares de intelectuales y actividades feministas, colaborando en
diversas revistas como La Tribuna.
Mujer abogada cuyas grandes
inquietudes políticas la llevaron a acercarse a posicionamientos socialistas y
fundar la Asociación Femenina Universitaria y otra organización llamada Unión
Republicana Femenina.
En mi opinión es una figura muy
relevante que consiguió que la mujer empezara a ser visibilizada en la política
para defender sus derechos, destacando sobre todo por la defensa de la inclusión del
voto femenino dando como fruto el artículo 36 de la Constitución republicana de
1931 que acabó reconociendo el derecho de las mujeres al voto. Por eso mismo, su figura es esencial para entender
derechos que hoy damos por conseguidos, porque no sólo se quedó en la defensa
del voto femenino, sino que además, también luchó por la prohibición de la
prostitución, o incluso la igualdad entre
los hijos e hijas ya hubieran nacido dentro o fuera del matrimonio.
Desgraciadamente no se lo
pusieron fácil y desde su propio partido acusó falta de apoyo para sus ideas
progresistas. Pero su máxima decepción la tuvo con su compañera política en las
Cortes españolas, Victoria Kent, porque aun compartiendo los mismos ideales,
discrepaban sobre la forma de llevarlos a cabo, el camino a seguir para convertirlos en una realidad.
Diversas decepciones políticas le
siguieron, lo cual unido al estallido de la Guerra Civil Española, hizo que
tuviera que exiliarse a París donde permaneció hasta 1955 trabajando como
traductora.
Tras la victoria franquista,
sobre ella pesaban peligros más que evidentes, no sólo ser mujer, sino
feminista y lo más grave, masona, cargo por el que si hubiera vuelto a España hubiera
tenido una pena de hasta 12 años de cárcel.
Inaudito.
Finalmente se trasladó a
Lausiana, Suiza, donde continuó con su trabajo de abogada, falleciendo en 1972.
Así pues, una figura tan
relevante como Dña. Clara Eulalia Campoamor Rodríguez ha pasado a la historia como uno de los exponentes del
feminismo y los derechos de las mujeres a nivel nacional como nunca antes hasta
ese momento había existido en nuestro país, superando y haciendo frente a todas
las adversidades de una sociedad patriarcal. Gracias a personas como ella,
NOSOTRAS hoy tenemos voz.
MI AGRADECIMIENTO DONDE ESTÉS, CLARA.
Fuentes: -Biografías y Vidas. La Enciclopedia
biográfica en línea.
- Historia Natural Geographic
Comentarios
Publicar un comentario