RETO 4

 

 

1. Presenta la política pública que hayas elegido. 

En este reto número 4 he elegido para analizar el “Protocolo para incorporar el enfoque de género en la Recopilación, Producción y Presentación de la información referida a Personas” del Ayuntamiento de Zaragoza. 

Con este protocolo, el Ayuntamiento de Zaragoza pretende impulsar una progresiva incorporación del principio de igualdad de género a todas las áreas, procedimientos o políticas que afectan no sólo a la Institución, sino también a sus organismos autónomos, y empresas o entidades que colaboran con este Ayuntamiento, estableciendo y desarrollando criterios para una integración de la perspectiva de género en la recopilación de los datos municipales y sobre las personas que realiza en su labor diaria como administración.

 

2. Analiza la política pública que hayas elegido. 

ROLES: ¿Impacta esa política o proyecto público en los roles de género?

Por tanto, esta iniciativa tiene gran valor y trata de evitar la invisibilización de la mujer en los aspectos generales de la vida, ya sea, laboral, social, o en sus relaciones como ciudadanas con las instituciones. Tradicional e incomprensiblemente  los datos referidos a mujeres se han obviado en las estadísticas en temas como salud, pobreza, participación social, mundo laboral, haciendo que las costumbres o tendencias llevadas a cabo por más de la mitad de la población quedaran invisibilizadas a la sociedad al no quedarse plasmadas sobre ningún estudio o estadísticas realizadas.

Un ejemplo muy palpable que nos pone este documento es el tema de la violencia de género y cómo es a partir de 1999 cuando empiezan a haber estadísticas al respecto. ¿Significa por tanto que antes de ese año este tipo de violencia no existía? Claramente no. ¿Qué pasaba entonces? Pues que esta violencia no era considerada como un problema de discriminación que estuviera enraizado en la sociedad y por tanto, no hacía falta darle una respuesta pública, no era un problema estructural. Es decir, no se consideraba como problema algo que no estaba cuantificado. O sea, que estos datos y su correspondiente problemática social estaban INVISIBILIZADOS.               

RECURSOS: ¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres?

El hecho de que esta situación vaya cambiando y se vaya visibilizando a las mujeres en diversos temas, y que estos datos queden reflejados en las estadísticas conlleva que este sector de la población pueda tener acceso a servicios y actividades que antes o no existían, o desconocían totalmente que así fuera, o no estaban pensadas y enfocadas más que desde un punto de vista androcentrista.

A raíz de la obtención y estudio de datos que incluyan la perspectiva de género, se ha podido, por ejemplo, ver que la violencia machista no es algo aislado sino que está muy presente en la sociedad y tiene identidad propia. Así pues, se están introduciendo herramientas metodológicas e instituciones sociales y municipales que abordan esta problemática y ofrecen servicios para ayudar a las mujeres en esta situación. Tristemente muchas mujeres hace no tantos años, se veían solas, sin acceso a ayuda institucional y sin esperanza.

REPRESENTACIÓN ¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto?

Las mujeres cuentan con un papel fundamental para cambiar y revertir esta situación. Ya están presentes en un alto porcentaje en las Administraciones Públicas y en los órganos e instituciones dedicadas a temas como la igualdad y equidad.

En esta actuación ha sido imprescindible la participación de las funcionarias y funcionarios del Ayuntamiento de Zaragoza para evaluar las situaciones presentadas y la necesidad de actuar, por ejemplo, a través precisamente de la elaboración de este protocolo, entre otras actuaciones, para intentar solucionar la escasez de datos donde el género femenino sea representado.

3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

Con herramientas como este protocolo que estamos analizando, la perspectiva de género está cada vez más presente en las normas y directrices existentes. Tenemos una ley orgánica de Igualdad en ámbito estatal y autónomico en Aragón, las cláusulas sociales de obligatoria existencia en la contratación pública, los porcentajes de plazas reservadas en el acceso al empleo público, que recogen las distintas sensibilidades y situaciones y que intentan favorecer un acceso al empleo público equitativo.

Así pues, se está construyendo un marco teórico y normativo que es necesario para que el personal municipal pueda recabar datos más reales de la sociedad y  que la propia ciudadanía disponga de información fidedigna que la represente en su conjunto.

Otro ejemplo de ello es el Plan de Igualdad elaborado por esta misma Institución, en el cual, y tras elaborar un diagnóstico de la plantilla recabando las opiniones de su personal, han conseguido tener una serie de pautas y acciones a seguir, incluyendo además un protocolo de acoso sexual y por razón de sexo dentro del Ayuntamiento.

Acciones como las relatadas tienen un impacto enormemente positivo porque hacen posible que existan estudios y análisis exhaustivos que nos detallen y nos den una imagen fiel de la sociedad, o cuestión concreta que se quiera estudiar.

4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?

Herramientas como este Protocolo, o como las citadas anteriormente, ya sea de normativa jurídica, social o laboral, actúan de forma progresiva pero determinante a la hora de hacer un cambio en este escenario social particularmente enfocado desde la perspectiva masculina e inciden en la necesidad de tener que actuar para frenar situaciones que se dan aún en el día a día de desigualdad.

El ver datos desagregados por género nos va acostumbrando a la sociedad a asimilar y ver que eso como una normalidad, el que la sociedad (con sus mujeres) se estudie y se extraigan datos muchos más veraces.

Desgraciadamente, como punto débil en mi opinión está el hecho de que todavía existan colectivos que rechacen o nieguen las desigualdades de género (y mucho mas triste para mí, que algunos de ellos estén compuestos precisamente por mujeres, cosa a mi juicio inentendible) y que por tanto, a veces, todavía la recogida de datos con un enfoque femenino no se produzca o que incluso se ignore.

Pero afortunadamente, también creo que vamos teniendo una educación, con cursillos como éste y planes y acciones gubernamentales que nos hacen ver la realidad femenina. Además, estamos viviendo un momento de cambio de valores, donde la mujer, su existencia y su punto de vista quedan cada vez más reflejados, AFORTUNADAMENTE.

 

Fuentes: - Web Ayuntamiento de Zaragoza.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RETO VOLUNTARIO 5

RETO 1

PRIMERA ACTIVIDAD